El Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF) empresa pública, constituida por los 6 Ayuntamientos y el Cabildo Insular, para gestionar el servicio de producción y distribución de agua potable a nivel insular desde hace 40 años, fue el promotor de dicha instalación, que vió como el mayor gasto económico en la producción de agua a través de la desalación de los años 80 y principios de los 90, era la energía eléctrica, con coste de hasta 1,2 €/m3 de agua producida.
Los inicios en la promoción de dicha instalación fueron muy duros, ya que con los estudios realizados por la Universidad Politécnica de Las Palmas en los finales de los años 80, y al no contar con la información (bases de datos, software, etc.) para la implantación de un parque eólico, se vió como emplazamiento idóneo, el actual, en la zona denominada El Hueso del Caballo, dentro del parque natural de Jandía, ya que estaba próxima la Subestación de Matas Blancas para la interconexión de dicho parque eólico. Comentar que a lo largo de los años se ha observado como la implantación, orientación y separación de los aerogeneradores no había sido la mejor, dado que en las fechas en la que se proyectó dicha instalación se carecía de experiencia, y sobre todo se podido observar que la orientación principal Norte, se podía haber desplazado hacia el Noreste, donde se ha observado que predominan más los vientos alisios.
Las turbulencias o sombras que producen entre aerogeneradores ha sido otra de puntos comentados y observados a lo largo de los años.
A finales del año 1993, se creó la Agrupación de Interés Económico (AIE), EÓLICAS DE FUERTEVENTURA, con la entrada y participación de la empresa Unelco-Endesa, en la actualidad Enel Green Power. Esta AIE, gestiona la explotación desde sus inicios, del parque eólico de Cañada de La Barca, con una participación de Enel Green Power (40%) y el C.A.A.F. (60%).
En Febrero de 1.994, entró en servicio dicha instalación, y en la actualidad sigue en producción, es un parque eólico con tecnología obsoleta, pero está en fase de Repotenciación, con un Proyecto a punto de ejecutarse de 16 MW, 8 Aerogeneradores de 2 MW de potencia instalada cada uno, reduciendo las unidades actuales de 45 a 8 unidades, en el mismo emplazamiento, contemplando dicho proyecto una nueva subestación de enlace de 20 kV a 66 kV para interconectar con la red de transporte insular de 66 kV.